top of page

Cynefin: La complejidad nos rodea

  • Foto del escritor: CREA Estrategias Competitivas
    CREA Estrategias Competitivas
  • 28 jul 2021
  • 3 Min. de lectura


El uso del marco de Cynefin permite percibir el contexto en el que se encuentran las organizaciones para que no solo puedan tomar mejores decisiones, sino también evitar los problemas que surgen cuando su estilo de gestión preferido les hace cometer errores. El marco Cynefin compara las características de cinco dominios de complejidad diferentes: simple, complicado, complejo, caótico y desordenado.



Contextos simples: el dominio de las mejores prácticas


Los contextos simples se caracterizan por la estabilidad y las relaciones claras de causa y efecto que todos pueden discernir fácilmente. A menudo, la respuesta correcta es evidente e indiscutible. En este ámbito de los “conocimientos conocidos”, las decisiones son incuestionables porque todas las partes comparten un entendimiento. Las áreas que están poco sujetas a cambios, como problemas con el procesamiento y cumplimiento de pedidos, generalmente pertenecen aquí.


Contextos complicados: el dominio de los expertos


Los contextos complicados, a diferencia de los simples, pueden contener múltiples respuestas correctas y, aunque existe una relación clara entre causa y efecto, no todos pueden verla. Este es el reino de las "incógnitas conocidas". Mientras que los líderes en un contexto simple deben sentir, categorizar y responder a una situación, aquellos en un contexto complicado deben sentir, analizar y responder. Este enfoque no es fácil y, a menudo, requiere experiencia.


Contextos complejos: el dominio de la emergencia


En un contexto complicado, existe al menos una respuesta correcta. Sin embargo, en un contexto complejo, no se pueden encontrar las respuestas correctas. Es como la diferencia entre, digamos, un Ferrari y la selva brasileña. Los Ferrari son máquinas complicadas, pero un mecánico experto puede desmontar una y volver a montarla sin cambiar nada. El automóvil es estático y el todo es la suma de sus partes. La selva tropical, por otro lado, está en constante cambio: una especie se extingue, los patrones climáticos cambian, un proyecto agrícola redirige una fuente de agua, y el todo es mucho más que la suma de sus partes. Este es el ámbito de las “incógnitas desconocidas” y es el ámbito al que se ha desplazado gran parte de los negocios contemporáneos.



Contextos caóticos: el dominio de la respuesta rápida


En un contexto caótico, la búsqueda de respuestas correctas sería inútil: las relaciones entre causa y efecto son imposibles de determinar porque cambian constantemente y no existen patrones manejables, solo turbulencias. Este es el reino de lo incognoscible. Los hechos del 11 de septiembre de 2001 entran en esta categoría.


En el dominio caótico, el trabajo inmediato de un líder no es descubrir patrones, sino contener la hemorragia. Un líder debe actuar primero para establecer el orden, luego sentir dónde está presente la estabilidad y dónde está ausente, y luego responder trabajando para transformar la situación del caos a la complejidad, donde la identificación de patrones emergentes puede ayudar tanto a prevenir crisis futuras como a discernir nuevas oportunidades. La comunicación del tipo más directo de arriba hacia abajo o de transmisión es imperativa; simplemente no hay tiempo para pedir información.


Contexto Desordenado

Las organizaciones se mueven en el espacio desordenado cuando no saben en qué dominio se encuentran. Se la clasifica como una zona peligrosa, ya que no se puede medir las situaciones ni determinar la forma de actuar. Es muy típico en estas situaciones que los lideres interpreten las situaciones y actúen en base a preferencias personales. El gran peligro del dominio desordenado es actuar de manera diferente a la que se necesita para resolver ciertos problemas. Si una organización se encuentra en el espacio desordenado, todo lo que haga debe estar enfocado netamente a salirse de ese espacio hacia uno mejor identificado, para luego actuar de la manera en que dicho dominio lo requiera.


Referencia David J. Snowden y Mary E. Boone, (2002), A Leader’s Framework for Decision Making, Chipping Ongar, Reino Unido.



 
 
 

Comments


bottom of page